viernes, 13 de noviembre de 2009

Clave del segundo examen parcial de CTSyV III

Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No. 107 Segundo examen parcial de la Asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III Titular: Martha Evelia Pérez Obeso Estudiante _________________________________________No. de lista_____ Grupo ______ Fecha_______Especialidad__________________Puntos obtenidos___________
I. Lee atentamente cada definición y coloca dentro del paréntesis el número que coincide correctamente con el concepto. Valor: 2 puntos cada acierto. Tip: “Atenta lectura igual a mucho éxito.”

Nota: para ver la imagen más grande, haz click sobre ella, la tabla está cortada en tres partes, tendrás que hacer click en cada una de ellas.








I. El siguiente texto es un fragmento de algo que en verdad ocurrió. Léelo con atención y realiza un comentario crítico acerca de su contenido. No contestes la pregunta, sólo realiza un comentario crítico del contenido del párrafo. Valor máximo: 30 puntos
Sin importar cual sea el texto que se comenta, cualquier comentario crítico debe expresar la opinión personal (a favor o en contra, calificar la situación, evaluar el suceso, etc.) exponiendo claramente las razones por las cuales se opina así (se está a favor o en contra, se calificó así la situación, se evaluó de esa manera el suceso, etc.)
II. Anota el propósito del curso de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III
Valor máximo: 10 puntos

Conocer y valorar críticamente para participar de manera responsable cívica y ética en la sociedad
III. Haz una breve redacción de lo que has investigado del tema te tocó exponer.
Valor máximo: 25 puntos
La redacción debe contener por lo menos el nombre del tema y de qué se trata ese tema.
IV. Haz un comentario crítico del contenido del tema que te tocó exponer. Valor máximo: 30 puntos
Sin importar qué sea lo que se comenta, cualquier comentario crítico debe expresar la opinión personal (a favor o en contra, calificar la situación, evaluar el suceso, etc.) exponiendo claramente las razones por las cuales se opina así (se está a favor o en contra, se calificó así la situación, se evaluó de esa manera el suceso, etc.)
V. Marca con una equis sobre la línea que corresponde a la fórmula y a la forma correcta. Sólo son dos las fórmulas y dos formas correctas para citar referencias cuando las fuentes son impresas o de internet. SÓLO PUSE LAS CORRECTAS
Ésta es la Fórmula para citar referencias de internet:
Dirección
Título de la página
Autor
Fecha de consulta

Esta es la forma para citar referencias de internet:
http://74.125.47.132/search?q=cache:g888qJhywCQJ:es.wikipedia.org/wiki/Ciencia+ciencia+wiki&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Wikipedia
Colaboradores de Wikipedia
10 de noviembre de 2009

Esta es la fórmula para citar libros impresos:
Autor, año, título, país, editorial

Esta es la forma para citar libros impresos:
Olivé, León (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México, Paidós-UNAM (Seminario de problemas científicos y tecnológicos núm. 6)

VI. Ordena numéricamente a lista de elementos que debe incluir todo trabajo escolar (desde la primera hasta la última guarda) anotando el número que corresponda. Habrás de utilizar tu ingenio para acomodar un elemento que no vimos en clase. Sólo anoté el orden correcto
1. Guarda
2. Hoja de presentación
3. Introducción
4. Hoja de contenido
5. Capítulos
6. Comentarios finales
7. Bibliografía
8. Páginas web
9. Anexos
10. Guarda
VII. ¿Cómo se relaciona el tema que te tocó exponer con uno del proyecto que elegiste para reforzarlo (anota el título o nombre del proyecto)
Deben hablar de la relación entre lo que dice el tema y la forma en que ese mensaje se expresa en el proyecto.

martes, 10 de noviembre de 2009

Apuntes para el segundo examen parcial

Ciencia[1] conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Tecnología[2] conjunto de conocimientos que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades.

“La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.”[3]

“Las sociedades están organizadas en torno a procesos humanos de convivencia estructurados por relaciones de producción, de experiencia y de poder determinadas históricamente [Castells,2006: 40-41]”[4]

“La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.”[5]
Por cultura se entiende la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie [Mosterín, 1993]. La información puede ser: representacional (acerca de las características y propiedades del medio), práctica (acerca de cómo hay que actuar) y valorativa (acerca de qué estados de cosas son preferibles, convenientes o valiosos). La cultura de un grupo social está formada por el conjunto de rasgos culturales (representaciones, creencias, reglas y pautas de comportamiento, sistemas de preferencias y valores) presentes en los miembros de ese grupo. En otras palabras, «puede entenderse como el conjunto de las prácticas productoras de conocimientos, constitutivas y transformadoras del mundo, y que dotan de significado a las acciones y forma de vida de los agentes» [Olivé, 2007: 160]. El conjunto de todos los rasgos que constituyen la cultura de un grupo social se puede dividir en culturas específicas como la religiosa, política, científica, deportiva, empresarial, laboral, académica, etc. [Quintanilla, 1998].[6]

“Para la Axiología, una disciplina de la Filosofía, el valor es una cualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo”[7]

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad.[] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Reconocido lo anterior podemos entender que la historicidad es la interpretación histórica de los hechos sociales. “La historicidad es un recorrido por los procesos y prácticas sociales que permite reconocer qué procesos están relacionados con los cambios sociales y cuáles son los factores de esos cambios, que se manifiestan en la transformación y diversificación de la convivencia y la organización social. Es también un recorrido por las acciones, creencias, valores, intenciones y prácticas relacionadas con la ciencia y la tecnología, que han influido en la distribución de los recursos y la satisfacción de necesidades básicas, lo que ha posibilitado o truncado el desarrollo de capacidades personales y colectivas y, por ende, el bienestar social.”[8]

El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social.

Para Carlos Marx (1818 - 1883) el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce.
Los modos de producción propuestos son: primitivo, esclavista, feudal, capitalista, socialista y comunista.

De acuerdo con lo anterior, los modos de producción están directamente relacionados con los modos de desarrollo económico, de los cuales entendemos como capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo.

De tal manera que tanto los modos de producción, como los modos de desarrollo se refieren a las formas de interacción social y con la naturaleza, en dependencia de los entornos tecnológicos y los sistemas de producción.

La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes la positiva o la negativa. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros debemos tolerar costumbres de otras personas.

El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.

Las formas de convivencia y organización son entonces la manera en que se dan las interacciones humanas, tecnológicamente mediadas o no, y cómo se dan los procesos de asociación regulados por conjuntos de normas en función de determinados fines.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender. Así entendido, el concepto es análogo a la definición de Estado como orden normativo de Hans Kelsen, la diferencia radica en que la justicia social habla de las normas razonables e imparciales, mientras que el orden jurídico se refiere a las normas aceptadas en la ley, o bien, supuestas como requisitos de la convivencia en sociedad para imponer un orden de acuerdo a los diversos intereses sociales. Se puede decir que el instrumento de la justicia social es lo razonable e imparcial, mientras que el instrumento del Estado es la coacción para defender los diversos intereses reales existentes en una sociedad.

De acuerdo con León Olivé[9], [Olivé, 2006: 52] una sociedad es justa cuando se establecen los mecanismos que garanticen las condiciones y la distribución de bienes, de modo que se satisfagan las necesidades básicas de todos sus miembros [Olivé, 2006: 117]. Las necesidades básicas, agrega Olivé, son aquéllas cuya satisfacción es indispensable para la realización de un plan de vida.

Un hecho histórico o Acontecimiento es un hecho que sucede en un momento dado. Se caracteriza por una ruptura o transición en el curso de los sucesos, y por su carácter relativamente efímero, aunque tenga repercusiones en el futuro. En un sentido general, acontecimiento es todo lo que sucede y posee un carácter poco común, incluso excepcional.

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

El cambio social se refiere a las condiciones que se modifican, los elementos que permanecen y los factores que influyen en el tránsito de un modo de producción o de desarrollo a otro, de una forma de convivencia o de organización a otra.
[1]http://74.125.47.132/search?q=cache:g888qJhywCQJ:es.wikipedia.org/wiki/Ciencia+ciencia+wiki&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Wikipedia
Colaboradores de wikipedia, adaptado por Martha Evelia Pérez Obeso para el curso de CTSyV III
10 de noviembre de 2009
[2] Ibídem
[3] Ibídem
[4] Programa de CTSyV III versión 2009
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
Wikipedia
Colaboradores de wikipedia, adaptado por Martha Evelia Pérez Obeso para el curso de CTSyV III
10 de noviembre de 2009
[6] Programa de CTSyV III versión 2009
[7]http://es.wikipedia.org/wiki/Valor
Wikipedia
Colaboradores de wikipedia, adaptado por Martha Evelia Pérez Obeso para el curso de CTSyV III
10 de noviembre de 2009
[8] Programa de CTSyV III versión 2009
[9] Olivé, León (2006). Interculturalismo y justicia social. UNAM, (Col. La pluralidad cultural en México, núm. 2) México.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Instrucciones para presentar trabajos escolares

A. Forma
1. Guarda
2. Presentación
3. Contenido
4. Introducción
5. Capítulos
6. Comentarios finales
7. Bibliografía
8. Páginas web
9. Guarda
Formato: hojas blancas, tamaño carta, todo el documento debe presentar misma fuente (tipo de letra) y mismo tamaño. Se escribe con mayúsculas, minúsculas y correcta ortografía. Toda la letra es negra, no negritas, no subrayado. Se cita la referencia correcta y completa de todo lo que se copie y pegue. Las notas de pié de página se insertan utilizando el menú y el comando adecuado. Los márgenes son de 2.5 cm excepto el margen izquierdo que es de 3 cm. El interlineado es de 1.5
El texto va justificado y el contenido es homogéneo (por ejemplo: todos los inicios de tema van centrados). Cada inicio de tema o capítulo se empieza en una hoja nueva.
B. Contenido
1. Guarda (hoja totalmente en blanco) se incluye en el conteo de hojas para indicar en el contenido.
2. Presentación (contiene los datos del trabajo, desde lo más general (SEP) hasta lo más específico (lugar y fecha)
3. Contenido (lista de temas o capítulos y en qué página se localizan
4. Introducción (Redacción de un resumen de todo lo que contiene el trabajo)
5. Capítulos (tema o temas investigados, debidamente citado cuando se copió y pegó, o bien cuando se escribió exactamente como dice en el libro) En esta parte se incluyen todas las notas de pié de página que sean necesarias.
6. Comentarios finales (Opinión personal crítica acerca del tema investigado, explicando clara y ampliamente por qué se opina eso)
7. Bibliografía (Lista de libros en orden alfabético)
8. Páginas web (Lista de páginas web en orden cronológico)
9. Guarda (hoja totalmente en blanco)

Fórmula general para citar libros consultados:
APELLIDO, Nombre (año) Título. País, Editorial, página (de dónde se copió el dato o párrafo).

Fórmula general para citar Páginas www, Páginas web o Páginas de internet
[1]
Dirección, título de la página, autor, fecha de consulta



[1] No se `pone la palabra “Dirección” sólo la dirección (http://www etc.) lo mismo ocurre con el resto de las palabras, entonces tampoco va título de la página, autor, fecha de consulta, sólo los nombre y fecha que corresponde.